¿Cómo detectar ofertas de trabajo falsas?
Cuando nos encontramos en una situación de búsqueda de empleo y vemos ofertas en internet, muchas veces nos decimos a nosotros mismos: ‘Esto es imposible’. Hay ofertas que se nota, sin saber cómo explicarlo, que son falsas, o que al menos hay algo en ellas que no nos huele bien. Sin embargo hay otras que, aun siendo falsas igualmente, consiguen que ‘piquemos’. Hoy vamos a tratar de aportar un poco de luz para poder diferenciar las verdaderas de las falsas.
1. La oferta te llega a tu correo
Nadie va a venir a llamar a tu puerta para ofrecerte un trabajo de pocas horas y mucho dinero, eso es así. Y menos te van a enviar un correo que normalmente llega a tu bandeja de spam. Para colmo, en estos correos te piden que seas tú el que pague una serie de gastos administrativos para poder empezar a trabajar. Es un timo. No solo es una falsa oferta sino que además perderás dinero. Luego están los correos que en vez de dinero te piden datos personales. Se aprovechan de la situación de crisis y desesperación para captar a las víctimas.
2. Llamar a un número de tarificación especial
En muchas ofertas de trabajo falsas se pide al interesado que llame a un número móvil normal, pero al llamar a este número se le indica que ha de llamar a otro teléfono, normalmente un 803, 806 u 807. Pero para que no se levanten sospechas, la locución ofrece el número de dos en dos cifras, para intentar ‘engañar’ al interesado. Así, una vez que llamen pueden tenerte media hora colgado al teléfono pidiéndote datos y poniéndote a la espera con el objetivo de elevar el coste de la llamada. Oferta falsa. Si te piden que llames a un 803, 806 u 807, es falsa, no lo hagas.
3. Comprobar el prefijo
Como las ofertas fraudulentas suelen facilitar un número de teléfono, podemos hacer una sencilla comprobación con el prefijo o código de área por ejemplo si son de EEUU. Si el código de área no se corresponde con el área geográfica (para saberlo basta con poner “area code” con el número en un buscador de Internet), la oferta no es real. Se puede utilizar un servicio gratuito de Internet para comprobar, mediante la utilización del botón “reverse phone” si el teléfono se corresponde con el real de la empresa. Si en lugar de un nombre, el número corresponde a un “VOIP”, la oferta es seguramente falsa.
4. Hágase rico trabajando desde casa
Es muy difícil hacerse millonario trabajando desde tu casa, eso para empezar. La falsa oferta consiste en cobrar al interesado un dinero en concepto de materiales que le enviarían a casa. Por supuesto, ni materiales ni ser millonario.
5. Ofertas sin remuneración
La crisis otra vez es la excusa de la que se aprovechan algunos para publicar anuncios en los que el futuro empleado no va a percibir remuneración alguna pero a cambio sí se pide alta cualificación, calidad en el trabajo que realice y seriedad en los plazos del mismo.
6. Falsos castings
En dichos anuncios ofrecen trabajo como modelo o en televisión pero es falso. Suelen pedir al interesado que envíe algún vídeo o fotos pero ese material acabará en páginas de contactos de Internet, probablemente de otro país. También existe la posibilidad de que para acceder al proceso de casting haya que pagar. En este caso, la supuesta agencia dispondrá de web para hacer más creíble la operación pero realmente no existe.
7. Encuestas falsas
Es muy común este tipo de fraudes, pero aun así suelen captar muchas víctimas. Es presentado como un ingreso extra y consiste en completar cuestionarios diariamente, pero al acceder a los formularios debes pagar una cantidad, de la que claramente no verás retorno.
8. Trabajar en el extranjero
Para dar clases de español, para trabajar en la construcción, para recoger fruta… Muchos son los sectores que ofrecen trabajo en el exterior pero pocos son verdaderos. Y más si te piden dinero por adelantado para cualquier tipo de gestión.
9. Comprobar el servidor de correo
Uno de los sistemas más efectivos para comprobar la veracidad de la oferta o detectar fraude es comprobar si los correos electrónicos que se envían con las ofertas pertenecen al dominio de la empresa real. Los correos electrónicos deben terminar en «@xxxxxxx.com» siendo “xxxxxxx” la dirección real de la empresa, según aparece en la página web. Si la terminación es diferente, y especialmente si corresponde a un servicio gratuito (como hotmail.com, gmail.com, yahoo.com), lo más seguro es que la oferta sea fraudulenta.
10. Y si finalmente me han estafado…
Si sospechas que has sido engañado, lo primero es intentar ponerte en contacto con la página donde estaba publicado el anuncio. Si lo consigues, ellos podrán darte alguna orientación sobre qué hacer. Si no lo consigues, puedes denunciarlo al grupo de delitos telemáticos de la Guardia Civil.
|