¿Conoces la nueva forma de conseguir una FP? La Formación Dual

¿Estás pensando en completar tu formación con un ciclo de grado medio o superior en Formación Profesional? Tal vez tengas en tu cabeza un curso completo, asistencial en un centro educativo, a la vieja usanza, vamos. Pero no, la FP ofrece otras alternativas como la llamada Formación Dual, que responde perfectamente al carácter eminentemente práctico de la Formación Profesional. Te explicamos lo que es.

formacion_dentro

1. ¿Qué es?

El Ministerio de Educación tiene una página web dedicada en exclusiva a la Formación Profesional. Allí podemos encontrar una explicación inequívoca de lo que es la Formación Dual: “La formación profesional dual es una nueva modalidad de oferta dentro de la formación profesional. Se realiza en régimen de alternancia entre el centro educativo y la empresa, con un número de horas o días de estancia en ésta y en el centro educativo de duración variable”.

2. Depende de cada comunidad.

Como las competencias en materia de Educación están trasferidas, la aplicación de la Formación Dual depende de cada comunidad autónoma a pesar de que la norma que la regula es estatal. La mayoría de ellas ya están implantándola pero desde el Ministerio de Educación se recomienda a los interesados que acudan a la Consejería de Educación de su comunidad.

3. Requisitos.

En general (insistimos que cada comunidad tiene sus normas), para poder solicitar el acceso a los ciclos formativos de la Formación Profesional Dual es necesario cumplir con los requisitos de acceso a los ciclos de grado superior para los de ese nivel y con los de grado medio para ese otro. Además, aparte de los requisitos académicos, los candidatos deben superar el proceso de selección que las empresas colaboradoras con el programa realizan para cubrir las vacantes ofertadas.

4. Objetivos.

Los programas de Formación Profesional Dual tienen como objetivos fundamentales la adecuación de la FP a las necesidades reales del mercado de trabajo, mejorar la calidad de la formación que reciben los alumnos e incrementar la empleabilidad de los titulados.

5. Ventajas para el alumno.

Es obvio que con esta modalidad en la formación se persigue el beneficio de los alumnos, que obtendrán una serie de ventajas claras como realizar formación práctica en una empresa, para ‘aprender haciendo’, aumentar las expectativas de inserción profesional de los titulados y por último recibir una beca formativa de 300 euros al mes por parte de la empresa y ser dado de alta como becario en el Régimen General de la Seguridad Social, durante su estancia en prácticas en la empresa (esto depende de cada autonomía).

6. Ventajas para la empresa.

No solo el alumno se beneficia de esta modalidad, también las empresas. Así, bajo el paraguas de estos planes participarán activamente en la formación de estudiantes como futuros profesionales, seleccionarán a los alumnos que deseen realizar voluntariamente la FP Dual en sus centros de trabajo y suscribirán convenios de colaboración con las comunidades correspondientes y el centro público de Formación Profesional.

7. Los datos avalan la FP Dual.

La Formación Profesional Dual ha tenido su verdadero despegue en 2014. Así lo indican los últimos datos que ha dado a conocer el Ministerio de Educación correspondientes precisamente a 2014. El número de alumnos se incrementó en más de un 200 por cien en 2014 respecto a 2013; 375 centros desarrollaron proyectos de FP Dual ese año, un 218 por ciento más que en 2013; y  las empresas que participaron en proyectos de FP dual pasaron de 513 en 2013 a 1.570 un años después.

Sigue nuestro canal de Telegram
Comentarios
  1. Ana
    • Inma
  2. Arabella
  3. pilar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *