Expectativas laborales que nos crean las series

Las series de televisión han influido a muchos estudiantes a la hora de elegir una carrera profesional u otra. No siempre es así, pues algunas personas tienen una vocación clara o una tradición familiar que les lleva a elegir su futuro, pero ha habido casos en los que ha sido clave a la hora de elegir medicina o periodismo.

De todos es conocido que la serie Periodistas (1998-2002), protagonizada por Belén Rueda y José Coronado, entre otros, aumentó la matriculación en la Facultad de Ciencias de la Información, una licenciatura que no existe en todos los países europeos. Después en las redacciones el trabajo es mucho más duro de lo que se muestra en la serie, largas jornadas laborales y, en ocasiones, no tanto reconocimiento, ni éxito.

Anatomía de Grey ha conseguido que más de uno se esfuerce para poder disfrutar de una vida tan interesante como la de Meredith Grey, pensando que puedes tener de compañero de trabajo a un ‘Doctor Macizo’.

El reciente éxito de series como C.S.I ha aumentado el interés por la Especialidad y Masters en Medicina Forense. La serie muestra cómo se resuelven crímenes siendo riguroso, pero también con un montón de medios y todo tipo de ordenadores y software. La realidad en España es bien distinta a lo que se puede ver en la serie de Nueva York, Las Vegas o Miami pues cuando se llega a un laboratorio de Criminología, cualquiera parecido con la realidad es pura coincidencia. Algunas de las pruebas sí se practican, los laboratorios no tienen un aire tan ‘cool’, ni las salidas a las escenas del crimen son tan fáciles e idílicas como las que aparecen en la serie, pues los medios no son los mismos.

Gary Sinise filmando un episodio de "CSI:NY" television en Nueva York, Gtres

Es verdad que investigadores como el profesor Etxebarría escasean en España, y sólo una carrera larga y con mucho sacrificio permite llegar a un grado de excelencia como el suyo. Su declaración fue clave para descubrir que los restos encontrados en la hoguera de Las Quemadillas en el caso de los niños Ruth y José, eran de origen humano y no animal como había dictaminado la forense.

Igualmente el boom de ‘Master Chef’ ha conseguido que un gran número de niños y niñas quieran ser cocineros. Si finalmente no se dedican a la cocina, quizás aprendan a cocinar para llevar una vida más saludable. De profesión de segunda la cocina está considerada, hoy en día, una profesión con un gran prestigio. Si bien es cierto que implica muchas horas de trabajo y dedicación.

Hay muchos más ejemplos. Lo importante es tener información y no sólo ver series de televisión para que las expectativas no queden defraudadas.

Sigue nuestro canal de Telegram

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *