Blurring: el efecto que sufren los trabajadores españoles
Si buscamos la traducción de la palabra ‘blurring‘ en el traductor de Gloogle, este nos dirá que es un ‘borrón’. Sin embargo, aplicado al mundo laboral, poco tiene que ver una palabra con la otra. Eso sí, aunque ‘blurring’ no te suene de nada, tal vez seas víctima de ello en tu trabajo.
1. ¿Qué es?
Básicamente, el efecto blurring es el fenómeno por el que se produce una ausencia de separación entre vida laboral y personal, o en el que la primera invade la segunda. Por ejemplo ocurre cuando te llevas trabajo a casa, cuando trabajas los fines de semana, o cuando por ejemplo te llaman en tu tiempo libre y tienes que ponerte a trabajar en ese momento.
2. ¿Eres de los que lo padece?
Tienes muchas papeletas de padecer el efecto blurring. No lo decimos nosotros, lo dicen los estudios realizados para tal fin, que apuntan a que más de un tercio de los trabajadores (un 31 por ciento) lo estaría padeciendo.
3. Los españoles, los que más
Ya hemos dicho que un tercio de los trabajadores podría padecerlo, lo que ya hace que tengas muchas posibilidades, que se incrementan por el hecho de trabajar en España. Y es que otro estudio elaborado por la plataforma de viajes en internet LastMinute afirma que el 47 por ciento de los españoles en activo afirma tener exceso de trabajo, siendo este el porcentaje más alto de los registrados entre los países que formaron parte del estudio: Reino Unido, Francia, Alemania e Italia.
4. No saber desconectar.
En ocasiones somos los propios culpables de ser atrapados por el efecto blurring. Nos explicamos. Según los estudios, un 14 por ciento de trabajadores asegura que mira el correo electrónico del trabajo cuando está de vacaciones y otro 16 por ciento afirma que utiliza tiempo libre para asuntos laborales. Se trata sin duda de actitudes que pueden corregirse. De poder hacerlo, estaríamos más cerca de alcanzar uno de los objetivos básicos de las vacaciones que es el de desconectar.
5. ¡Y eso que somos de los que más vacaciones tenemos!
Resulta curuioso que seamos los que más ‘enganchados’ estamos al trabajo en nuestro tiempo libre y a la vez seamos de los países con más días de vacaciones al año: 28,2 según algunos estudios, solo superados por Francia y por delante de Alemania. Parece que tantos días hacen que en vez de desconectar, echemos de menos el trabajo.
6. Qué hacer.
¿Qué se puede hacer para evitar estas situaciones? Depende un poco la situación en la que te encuentres en la empresa, es decir, si eres jefe o eres un empleado. Si estás en el primer caso, has de hacer pedagogía con tu gente, prepararles durante todo el año para caminar solos cuando tú no estés y delegar en alguien de tu confianza que asuma el mando y tome decisiones tal y como tú las tomarías en el caso de no estar. Otra opción más radical (pero que realiza más de uno) es la de apagar el móvil de la empresa si lo hubiera.
En el caso de ser un empleado más y haberse dado la situación de padecer el efecto blurring, es conveniente hablarlo con tu jefe, exponerle lo que pasa y explicarle de manera diplomática que no te gustaría (ni procede) invertir tiempo de vacaciones en el trabajo ya que las vacaciones están para otra cosa. Plantéale alternativas y soluciones, seguro que lo entiende y lo agradece.
|
Muy normal… el miedo al desempleo ha calado fondo en esta mierda de pais. Si no te blurreas tu hay 399 persoas deseado ocupar tu puesto para blurrearte.