¿Cómo afectará el Brexit a los trabajadores españoles en el Reino Unido?
La tormenta que ha provocado el triunfo en el referéndum del Brexit -la palabra utilizada para referirse a la salida del Reino Unido de la Unión Europea– no ha hecho más que comenzar. Las nubes negras del Brexit, lejos de disiparse con el paso de las semanas, continúan cubriendo un panorama que amenaza con volverse oscuro a medio y largo plazo. Incluso, puede que también a corto plazo pese a que el proceso de la salida del Reino Unido de la Unión Europea tendrá una duración superior a los dos años.
Esos nubarrones ya se han plantado encima de los trabajadores españoles en el Reino Unido, que a día de hoy superan los 200.000. Que esos nubarrones descarguen o no sobre ellos depende, en gran medida, de los acuerdos que alcancen el Reino Unido y la Unión Europea.
Si el Reino Unido continúa dentro del Espacio Económico Europeo, se mantendría la libre circulación de trabajadores y los españoles no necesitarían un permiso de trabajo. Lo mismo ocurriría si el Reino Unido alcanzase acuerdos bilaterales con distintos países de la Unión Europea, en este caso España, para permitir la libre circulación.
Sin embargo, si no se produce ningún acuerdo sobre la libre circulación de trabajadores en el Reino Unido, los españoles que trabajen allí o quieran hacerlo necesitarían un visado y un permiso de trabajo específico. En cualquier caso, parece que los españoles que ya trabajan en el Reino Unido lo tendrían más fácil que los españoles que quieran o quisieran trabajar allí.
El Brexit también trae o puede traer consigo otras consecuencias negativas para los españoles que trabajan en el Reino Unido. Las cotizaciones no se verían afectadas si el Reino Unido se mantiene dentro del Espacio Económico Europeo o si llegan a un acuerdo bilateral que garantice las cotizaciones. Si no se produce ninguna de las dos cosas, habría que buscar una fórmula para evitar que las cotizaciones en el extranjero se perdiesen con el consiguiente perjuicio para las pensiones.
Hay una razón de peso para pensar que el Reino Unido se mantendrá en el Espacio Económico Europeo o firmará acuerdos bilaterales. Esa razón es que al Reino Unido también le interesa velar por los intereses de sus ciudadanos que residen en los países de la Unión Europea, en este caso España, por lo que parece lógico que alcancen acuerdos que favorezcan tanto a unos como a otros.
Por el momento, lo único claro es que los españoles que trabajan actualmente en el Reino Unido contarán con los mismos derechos hasta que se complete la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Y que ese proceso durará como mínimo dos años. Lo demás es -y parece que seguirá siendo durante bastante tiempo- una incógnita.
|