Consejos y Recursos

Contrato de confidencialidad ¿Qué implica?

Contrato de confidencialidad

¿Alguna vez has oído hablar de un contrato de confidencialidad? ¿Te han pedido firmar alguno? Seguro que este tipo de contrato te suena, aunque sea de las películas…. ¡pero se utiliza mucho más de lo que crees! Para que tengas una idea de qué es el contrato o cláusula de confidencialidad por si en un futuro te lo piden o eres tú quien decide hacerlo, te explicamos cómo funciona.

¿Qué es el acuerdo de confidencialidad?

A este tipo de contrato se le conoce con muchos nombres: acuerdo, cláusula o contrato de confidencialidad (en inglés se le conoce como non-disclosure agreement o NDA), pero viene a significar lo mismo. Es un acuerdo pre-contractual a nivel profesional o comercial que se firma entre dos partes, en las que ambas acuerdan no revelar a terceros información de la otra parte. Es decir, lo acordado en dicho contrato es tratado como información secreta y confidencial. Puesto que este tema es bastante complejo de manejar, se utilizan este tipo de acuerdos para dejar claro qué se puede revelar y qué es confidencial.

Este tipo de contrato se utiliza cuando una empresa o persona física ha desarrollado un proceso secreto o nuevo producto que quiere que la otra parte fabrique o valore como paso previo a la concesión de una Licencia de Fabricación o un Contrato de Transferencia de Tecnología.

¿Para qué sirve?

Gracias a este acuerdo, se pueden conseguir 3 cosas:

  • Proteger la información de una o ambas partes
  • Evitar la pérdida de derechos de propiedad intelectual
  • Deja claro qué puede decirse y qué no

¿Qué tipo de información debe contener?

Antes de realizar este acuerdo, ambas partes deben tener claro qué tipo de información quieren mantener en secreto. Después de tener claro esto, deben dejar por escrito cómo se va a transmitir esa información (cd, libros, documentos, visitas técnicas, etc). Es importante dejar claras las consecuencias para una de las partes en caso de desvelar una parte o la totalidad de la información acordada como confidencial y también debe incluirse un tiempo de vigencia en el que ese acuerdo tenga validez, es decir a partir de qué fecha exacta comienza a ser confidencial esa información y la fecha final en la que termina el acuerdo. Otro dato a tener en cuenta es la legislación aplicable del país en el que se realice el acuerdo ya que no se debe violar las normas del país en el que tenga lugar el acuerdo.

¿Cuáles son las consecuencias si se incumple?

Para ello es importante lo comentado en el apartado anterior, dejar claramente por escrito una cláusula penal en caso de que una de las partes incumpla el trato. Normalmente, la parte que lo incumple debe indemnizar a la otra.

OficinaEmpleo

En OficinaEmpleo queremos ayudarte a conseguir trabajo. Por eso, además de ofrecerte ofertas de empleo en nuestro portal, te enseñamos las novedades del sector, y consejos para mejorar tu perfil.

Share
Published by
OficinaEmpleo

Recent Posts

Cómo trabajar en Ahorramas

Como el súper del barrio, así se define el supermercado Ahorramás.

5 horas ago

Cómo trabajar en Samsung

Para formar parte de una de las compañías más importantes a nivel mundial, ¡entra y…

7 horas ago

PepsiCo busca personal: Repartidores, carretilleros y más

PepsiCo, una de las compañías de alimentación y bebidas más importantes del mundo, está buscando…

9 horas ago

Adecco busca empleados para trabajar en una fábrica de pan

Si estás en búsqueda de trabajo y te interesa el sector alimentario, esta puede ser…

1 día ago

Se buscan 600 personas para trabajar en el Mutua Madrid Open 2025

Un año más, Adecco toma parte en la gestión de uno de los mayores eventos…

4 días ago

Cómo trabajar en Danone

Para poder optar a un puesto de trabajo en una de las compañías de alimentación…

4 días ago