¿Cuántos días seguidos puedes trabajar según la ley?

Lo normal es trabajar con una jornada completa, 40 horas semanales repartidas a razón de 8 horas diarias durante 5 días, generalmente de lunes a viernes. Pero, por desgracia, el mercado laboral en España y en muchos otros países difícilmente puede considerarse como “normal”. Y no sólo por las elevadas tasas de paro, que al menos se están reduciendo en los últimos tiempo, sino también por la precariedad de los salarios y de las condiciones de trabajo.

jornada laboral

Imagen de un camarero llevando unos platos a los clientes (iStock)

Hay sectores y profesiones que, por sus características y por la demanda de sus servicios, cuentan con profesionales que trabajan 6 días a la semana. O incluso los 7 días de una semana. Y, en algunos casos, no sólo esos 7 días, sino también los 5 primeros de la siguiente semana hasta acumular 12 días consecutivos de trabajo. Los empleos relacionados con la hostelería, el comercio, el turismo y los medios de comunicación son algunos en los que se dan estas condiciones de trabajo.

¿Cuántos días seguidos se puede trabajar por ley?

Si consideramos el período de una semana y nos fijamos en lo que dice el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores, el período mínimo de descanso semanal es un día y medio ininterrumpido (dos días en el caso de los trabajadores menores de 18 años).

Sin embargo, el mismo Estatuto de los Trabajadores refleja que ese descanso mínimo semanal puede acumularse por períodos de 14 días. Es decir, en teoría, en el período de dos semanas, una persona puede librar el lunes de la primera semana, comenzar a trabajar a mediodía del martes (con eso ya habría tenido, técnicamente, un día y medio de descanso) y no volver a librar hasta el sábado por la tarde de la segunda semana o, incluso, hasta el domingo si el trabajador descansa el lunes por la mañana.

Según esto, una empresa puede tener trabajando a un empleado 11 e incluso 12 días seguidos. Siempre con los descansos legales entre el final de una jornada de trabajo  y el comienzo de la siguiente (en teoría, deberían transcurrir 12 horas como mínimo).

El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Saugmandsgaard Øe, determinó que el período de descanso semanal después de 6 días de trabajo no tiene por qué coincidir necesariamente con el séptimo día. De ahí que, legalmente, un persona pueda trabajar hasta 12 días seguidos.

Un caso real

El caso de un portugués que trabajó en un casino desde principios de la década de los 90 hasta 2014. Entre 2008 y 2009, el hombre trabajó varias veces durante los 7 días de la semana. En 2010, la empresa que explotaba el casino cambió la organización de los turnos de trabajo para que los empleados no excedieran los 6 días consecutivos de trabajo. El empleado denunció a la empresa por no haberle concedido los días de descanso que, en su opinión, le correspondían.

La conclusión del Abogado General del TJUE, en base a una directiva europea, es que un trabajador tiene derecho a disfrutar, al menos, de un día de descanso a la semana. Pero que ese día no tiene por qué coincidir necesariamente con el día siguiente a los 6 días consecutivos trabajados. Según esto, por increíble que parezca, podríamos trabajar hasta 12 días seguidos y la empresa no estaría cometiendo una ilegalidad. Otra cosa bien distinta es que no estuviera cometiendo una injusticia que, además, reduce la productividad y lo que es más importante: pone en peligro la salud del trabajador.

Sigue nuestro canal de Telegram
Comentarios
  1. manuel
  2. Teresa
  3. Consuelo
  4. Abraham
  5. Dolores
  6. Kevin
  7. Ferran
  8. Victor
  9. Cristina
  10. Beatriz
  11. Leo
    • Luis Javier de OficinaEmpleo
  12. Gema
    • Luis Javier de OficinaEmpleo
  13. Mary
  14. Miguel
  15. Dani
  16. Irene
  17. José tomas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *