“El Zara japonés” y otras copias extranjeras que amenazan con superar a las originales

Una de las tiendas de la cadena Uniqlo. Cecilio Hsieh. (Flickr).

Una de las tiendas de la cadena Uniqlo. Cecilio Hsieh. (Flickr).

En plena era de la globalización, el desembarco de empresas extranjeras en España ya es un fenómeno consolidado desde hace años. Se trata de firmas que han logrado insertar sus productos en el mercado, y que también representan una amenaza para sus competidores, porque lo que ofrecen puede superar incluso a las originales. En este sentido, el segmento de empresas asiáticas lidera la tendencia. Estas son algunas de las compañías extranjeras que pueden poner en jaque a las españolas:

  • Uniqlo, el “Zara japonés”

Esta empresa textil japonesa, conocida como la Zara nipona, tiene entre sus objetivos hacer sombra precisamente al imperio de Amancio Ortega, tal y como su dueño ha reconocido. Ya ha entrado en el país a través de Barcelona. En concreto, Fast Retailing, propietaria de Uniqlo, fue creada y está presidida por Tadashi Yanai. Después de desembarcar en Cataluña, ahora sus propietarios sueñan con entrar a lo grande en Madrid. La probable llegada a la capital de España es reconocida por fuentes del sector inmobiliario. Uniqlo abrirá un local en zona prime, nada menos que en el antiguo Palacio de la Música de la Gran Vía. Yanai, su artífice, se ha marcado como meta que Uniqlo ingrese 50.000 millones de dólares al año en 2020, cuatro veces la cifra actual. Alrededor del 50% de los nuevos empleados de la empresa no dura ni tres años, según sus detractores. Pero su dueño disfruta de una gigantesca mansión con minigolf en Tokio y ha triplicado su fortuna en el último lustro hasta amasar, según Forbes, la nada desdeñable fortuna de 13.200 millones de euros.

  • Mulaya, con la mira en las ‘low cost’

Mulaya es una firma de capital chino que nació en España hace diez años y que actualmente se está empezando a expandir por el territorio peninsular. Es un caso similar a Uniqlo, pero procedente de China, y que busca consolidarse en el segmento de la vestimenta l’ow cost’. La marca, que ya es apodada popularmente como el ‘Zara chino’, no es el único retailer de origen asiático que opera en nuestra geografía. Actualmente Mulaya tiene 25 tiendas en España (21 en Madrid, dos en Valencia, una en Barcelona y otra en Ciudad Real) y un crecimiento del 30% en el último año. Únicamente opera en territorio nacional, carece de tiendas fuera del país y tampoco vende en China.

  • Okeysi, un imperio a bajo coste

La cadena asiática de de moda femenina de bajo coste Okeysi eleva cada vez más su posicionamiento en el mercado español. La compañía, controlada por el empresario de origen chino Xiaohua Chen, ha incluso puesto en marcha una macrotienda en el barrio de Salamanca, plena la ‘Milla de Oro’, en el centro de Madrid. Okeysi ya cuenta con trece tiendas en todo el país. Fundada en Madrid en 2007, se dirige a un público femenino de una edad comprendida entre 18 y los 35 años. La compañía ha puesto en marcha en los últimos meses un proceso de expansión que le ha llevado a abrir tiendas en ciudades como Madrid y a comenzar a explorar nuevos territorios, como Valencia o A Coruña.

  • Modelisa, la firma de decoración consolidada

Escaparates cuidados, tiendas bien estructuradas, llenas de luz y con estantes y expositores de estilo actual, música de moda y fisonomía juvenil… Son los rasgos principales de las tiendas de la cadena china Modelisa, de decoración y diseño. Están situadas en el centro de Madrid, y en las zonas más comerciales de los barrios populares de la capital. La cadena cuenta ya con 11 tiendas. Su principal estrategia consiste en ofrecer ropa oriental para tiempos de crisis. El orden, la iluminación y otros aspectos como la limpieza y el uso de etiquetas serigrafiadas, tarjetas con las direcciones de las tiendas de la cadena, etc., se alejan de la imagen típica de bazares y comercios orientales.

  • Xiaomi, entre Apple y Samsung

Xiaomi es una startup china que se ha propuesto hacer smartphones de gama alta a precios muy económico. Sus móviles tienen aspectos técnicos a la par de los teléfonos de gama alta de Apple o Samsung, pero son vendidos por menos de la mitad, casi por debajo del costo de producción. Como son bueno, bonitos, y baratos se venden muy bien. De hecho, en los dos primeros trimestres de 2014, Xiaomi vendió 26.1 millones de teléfonos, mucho más de lo que vendió en todo 2013. Counterpoint, empresa especializada en sondeos tecnológicos ha publicado el top ten de los smartphones más vendidos este año. La lista la componen sólo tres marcas: Apple, Samsung y la empresa china.

  • Bright Food, a la conquista del mercado

El grupo industrial Bright Food, el primero del mercado chino, cerró en septiembre de 2015 la compra del distribuidor catalán Miquel Alimentació. El gigante asiático, que factura 18.000 millones de euros, quiere convertir al distribuidor con sede en Vilamalla (Alt Empordà) en su plataforma para insertar productos en España y exportar los españoles hacia China. De hecho, la compañía ya ha empezado a vender artículos como aceite de oliva y girasol, vino, caramelos y chocolate y, además, busca ya un productor para comercializar aceite de oliva con su marca en este país.

  • Sheinside, la web que tira los precios

Es muy fuerte lo que está provocando en España la empresa china Sheinside. A diferencia de las otras, opera solamente en internet, pero su negocio es colosal. La clave: tiendas on-line que ofrecen productos donde la calidad no es muy buena, pero con precios reventados. Sirven para todas aquellas personas que quieren lucir una prenda repleta de tendencia a sabiendas que no están tirando el dinero a un pozo sin fondo. Sheinside se describe como una web de moda online para todas aquella que están cansadas de vestir igual que todas las demás y que quieren moda a buen precio.

  • Romwe, otro gigante digital

Romwe es otra empresa procedente de China, con un interfaz muy parecido al de Asos (otro gigante de las ventas on-line) que vende productos textiles en la web, con precios impresionantes y auténticas gangas. El envío es gratuito a España, y se demora entre 2 y 3 semanas en llegar a la puerta de cada hogar. El pago es seguro ya que es por PayPal. Una vez más, los empresarios chinos vuelven a amenazar el reinado de las compañías españoles. Romwe es otro ejemplo:, ya tiene millones de suscriptores a su página web en todo el mundo.

Sigue nuestro canal de Telegram

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *