Guía básica para entender tu nómina

Algo tan común como es la nómina puede llegar a ser complicado de entender. Nos atrevemos a decir incluso que la mayoría de los trabajadores no sabemos interpretar el cien por cien de los conceptos que aparecen en ella. Pero no os preocupéis, que ya estamos aquí para ayudaros y revertir esta tendencia.

Guía básica para entender tu nómina

Todo el mundo debería saber interpretar su nómina. ¡Os decimos cómo hacerlo! (iStock).

1. El encabezado

La primera parte de la nómina es la más sencilla pero eso no significa que no sea importante. Es el encabezado, que normalmente, como puede deducirse, está en la parte de arriba del documento. Suele contener los datos de la empresa (CIF/NIF, nombre, domicilio) y el trabajador (nombre y apellidos, dirección, número de afiliación a la seguridad social). También debe contener el periodo de la nómina y/o los días cotizados, y un asunto muy importante: la categoría del trabajador. Decimos que es importante porque es una forma de demostrar cuál es esa categoría en caso de un eventual proceso judicial, por lo que es importante igualmente que esté al día.

2. Bloque de devengos y deducciones

Se trata del bloque de la nómina en el que aparece el salario base y todo lo que de el deriva. Por un lado están los devengos (cantidades que percibimos) y por otro las deducciones (lo que nos restan por impuestos, etc). Si a los primeros les restamos los segundos, tenemos el líquido a percibir (que viene más abajo) y que es lo que nos ingresan en cuenta.

En los devengos está el salario base y pueden aparecer otros conceptos como los complementos, los pluses, la antigüedad, tickets restaurant… Además el empresario puede incluir también premios o mejoras. En el caso de que se reciban las pagas extra prorrateadas, deberán venir indicadas como concepto también en este apartado, en el que se deben incluir también las percepciones no salariales, que están compuestas por las dietas, el plus transporte, los suplidos… En general son las compensaciones de los gastos que se han tenido por trabajar, y suelen estar establecida en el Convenio Colectivo de aplicación.

Respecto a las deducciones, se trata de los pagos que hace la empresa a Hacienda y a la Seguridad Social en nuestro nombre. Normalmente hablamos de cotización por contingencias comunes, por formación y por desempleo. Junto a cada una de ellas se incluirán los porcentajes de sueldo que le corresponden y el valor absoluto (la cantidad de euros que representa cada una, vaya). En este apartado también se incluirá la tributación por IRPF, que también debe llevar un porcentaje y su valor absoluto en euros.

Luego abajo deberán aparecer las sumas de todos esos conceptos y la cifra final, la que percibimos en nuestra cuenta.

3. Bloque de sellos y firmas

En la parte de abajo tiene que aparecer también un bloque en el que la empresa, el pagador, incluya su firma y/o sello, que vendrá acompañado por la fecha de entrega de la nómina y un espacio para el llamado ‘recibí’, donde el trabajador tiene que firmar y poner la fecha en la que lo ha recibido (en caso de que la empresa se quede con una copia). De manera opcional puede aparecer también el número de cuenta en el que se hace el ingreso.

4. Bloque de determinación de las bases de cotización

En muchas nóminas aparece también un desglose en el que se contempla la determinación de las bases de cotización a la Seguridad Social y los conceptos de recaudación conjunta y aportación de la empresa. En ese desglose vienen detalladas las cantidades que corresponden a los conceptos anteriormente descritos de contingencias comunes, contingencias profesionales y conceptos de recaudación conjunta y la cotización adicional de horas extraordinarias (si las hubiera).

Se detalla así la base sobre la que se hacen esas deducciones, los tipos a aplicar y la aportación empresarial. Todos esos conceptos no son más que aportaciones que cada trabajador, por el hecho de trabajar, ha de hacer para el Estado. Con esas aportaciones se pagan fundamentalmente pensiones y todo tipo de prestaciones. Por eso es importante que cuanta más gente haya trabajando mejor, porque habrá más aportaciones y se podrán pagar las pensiones.

Sigue nuestro canal de Telegram

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *