Por qué no debes guardar datos personales en el ordenador del trabajo

Man using digital tablet,  side view hombre wi-fi conexión abstraído hombres focalizado ejecutivo adulto de edad media señor de edad media una persona 35-39 años adulto solo medianamente adultos sólo adultos solo hombres solo hombres medianamente adultos un hombre adulto solo comodidad inalámbrico movilidad trabajo forma de vida concentración distracciones camisa trabajador descontracturado día interior usar mirar hacia abajo sostener trabajar parte del cuerpo tocar vista de costado plano pleno imágen a color foco selectivo LinkedIn Facebook iPad hombre de negocios tocando trabajando adultos camisas ocios ejecutivos ejecutiva ejecutivas empresario dirigente hombres de negocios empresarios egecutivos ejecutibos photoalto

Cada vez pasamos más tiempo en la oficina, y, cada vez más, podemos hacer gestiones privadas online por lo que hacerlo durante las horas de trabajo, o en el descanso, se ha establecido como una rutina normal y habitual.

Hay que intentar no hacerlo por los siguientes motivos:

  1. El primero es una cuestión práctica, luego no sabrás donde has guardado la información y cuando la necesites estará en un ordenador que no es el tuyo.
  2. Siempre se deja rastro, principalmente en los archivos temporales, que se guardan en el disco duro, así como en el historial de navegación de tu ordenador y en caso de que en la empresa no quieran que realicemos gestiones personales, puedes acabar obteniendo la información.
  3. La empresa tiene posibilidad de controlado el Pc que el trabajador utilizar como herramienta de trabajo y cuyo control está regulado en el artículo 20.3 del Estatuto de Trabajadores y que dice “El empresario podrá adoptar las medidas que estime más oportunas de vigilancia y control para verificar el cumplimiento por el trabajador de sus obligaciones y deberes laborales, guardando en su adopción y aplicación la consideración debida a su dignidad humana y teniendo en cuenta la capacidad real de los trabajadores disminuidos, en su caso”.
  4. La empresa puede acabar encontrando información privada que no querías que se conociera porque no afecta ni implica en el rendimiento laboral, y que consideras que solo compartes con tu familia o amigos. Nos referimos a información sobre tu orientación sexual o política o incluso sobre dónde has pasado o vas a pasar tus vacaciones o con quien.
  5. Si la empresa informa de una bajada en tu rendimiento puede argumentar un despido justificado gracias a este tipo de gestiones, dado que los archivos temporales puede rastrearlos y verlos sin vulnerar tus derechos.
  6. Si te centras en el trabajo en lo relativo al trabajo realizarás tus tareas en las horas asignadas y no será necesario que amplíes tu tiempo de permanencia en la oficina, en casa te quedará tiempo para organizar tu vida personal y las tareas que no tienen que ver con tus labores provisionales.

Utiliza tu propia tablet o tu móvil si tienes mucho tiempo en la pausa del almuerzo y puedes aprovechar ese tiempo para hacer gestiones. De esa forma no estarás poniendo en riesgo tu información personal y tendrás la sensación de aprovechar el tiempo. Hoy el peso de estos dispositivos es mínimo y la cantidad de cosas que se pueden hacer es muy similar a las que hacemos en un Pc.

Lo mejor es deslindar los dos ámbitos, deja espacio para tu vida personal en casa o en tus dispositivos propios y el trabajo en donde realices tu actividad, así no habrá conflicto de intereses, que es el mejor consejo que podemos darte a este respecto.

Sigue nuestro canal de Telegram

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *