1. ¿Qué es?
Vayamos a las definiciones. Hay muchas pero todas van por el mismo camino. La Biblioteca de la Salud de Sanitas por ejemplo define el término aplicado al ámbito laboral como las “situaciones en las que un sujeto se convierte en blanco o diana del grupo al que pertenece, siendo sometido por éste o por alguno de sus miembros (con la permisividad del resto), a una persecución que le va a producir importantes trastornos en su salud, tanto física como psíquica, siendo necesario en muchos casos la asistencia médica y psicológica”.
2. Objetivo
¿Qué persigue alguien que hace mobbing? Según los mismos expertos de Sanitas, “el objetivo de los psicoterroristas laborales es anular totalmente a su víctima para conseguir a medio o largo plazo que abandone la empresa, recortando para ello su capacidad de comunicación y de interacción con los compañeros y compañeras, rebajando sus responsabilidades, y dirigiendo contra él críticas y mentiras infundadas de su actividad laboral e incluso acerca de su vida particular”.
3. ¿Sufres mobbing?
Tal vez con las definiciones anteriores puedas decir si sufres mobbing o no. Pero no es tan fácil. Los expertos advierten que esta forma de acoso tiene una serie de fases, cada una de ellas con una serie de características propias en cuanto a conducta de la víctima y síntomas. La asociación Pridicam Mobbing Madrid describe con exactitud cada una de estas fases.
4. Fase 1. Conflicto inicial
Los síntomas psicosomáticos son de alteraciones leves alimentarias, leves trastornos del sueño, dolores de cabeza, de espalda, nuca, cervical, muscular, articular… Hay también síntomas psicológicos como rasgos de ansiedad o inquietud leve. Los cambios en la conducta pasan tanto por la pasividad (dejar pasar el tiempo) como por la activa, analizando de forma reiterada la situación y buscando una solución negociada.
5. Fase 2. Estigmatización
Se agudizan los síntomas psicosomáticos, que pasan por insomnio leve y fatiga física leve. Psicológicamente se produce una desorientación, rasgos depresivos, ansiedad leve, inseguridad y baja autoestima, irritabilidad, sentimientos de soledad, vergüenza y culpabilidad. En cuanto a la conducta, la víctima niega la realidad de la situación, y reacciona con ira o agresividad.
6. Fase 3. Intervención
La víctima comienza a tener insomnio y pesadillas y repite el mismo tipo de sueños. Además, comienza a sufrir alteraciones cardiovasculares. La depresión y la ansiedad pasan a ser moderadas. Hay también un aumento progresivo de la baja autoestima y una pérdida de interés por el trabajo. Hay fallos de memoria acompañados de frustración y amargura. La víctima es consciente de la situación e incluso solicita ayuda interna y externa. Muestra en su conducta agresividad social y familiar y un rendimiento deficitario.
7. Fase 4. Marginación
Es la fase más grave del mobbing y se caracteriza por insomnio, disfunciones sexuales y alteraciones severas gástricas, endocrinas, cardiovasculares, dermatológicas… Psicológicamente supone ya depresión y ansiedad severa, ideas suicidas y alteraciones emocionales importantes. En cuanto a la conducta de la víctima, se caracteriza por aislamiento y evitación social, tendencia abusiva de psicofármacos, vida vegetativa y en última instancia el suicidio.
Si te apasiona la moda urbana y el deporte esta puede ser tu oportunidad. Foot…
La cadena de supermercados de bajo costo, Primaprix, continúa su crecimiento en España con un…
¿Estás buscando trabajo y no tienes experiencia? Entonces esta oferta te puede interesar. La empresa…
En el sector de la limpieza, actualmente hay más de 6.600 ofertas de trabajo disponibles,…
¿Te imaginas asistir a un concierto de Lola Índigo, vivirlo desde dentro, con acceso VIP,…
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha lanzado una gran convocatoria de empleo a…