Hablemos de urbanismo y de ciudades en el más amplio sentido del término. Como podemos ver echando un vistazo a la historia, el cuerpo de las ciudades, la forma en la que crecen, ha cambiado considerablemente para adaptarse a los tiempos. Pero llegados hasta este punto, ¿hacia dónde nos dirigimos? No se trata de ver coches voladores ni máquinas que recogen los residuos solas, no se trata de ciencia ficción, sino de ver hacia dónde (y con qué servicios) se dirigen nuestras urbes.
1. Accesible
Cuando hablamos de la ciudad del futuro, indudablemente un atributo se nos viene a la cabeza: el de la accesibilidad. La ciudad del futuro ha de estar libre de barreras arquitectónicas. No solo la vía pública, sino también todos los servicios que la componen: transporte público, edificios de la administración, parques y jardines… Y no nos imaginemos solo a ciudadanos en silla de ruedas. Hagámoslo también con las personas que no pueden ver o que tienen problemas de visión, madres con los carritos de sus hijos, gente mayor…
2. Al servicio del ciudadano y las administraciones
Muy emparentado con el concepto anterior. Lo que aquí queremos decir es que la ciudad del futuro no debe ofrecer problemas a los ciudadanos ni a las administraciones, más bien al contrario, debe de ser el hilo conductor para solucionarlos. Y esto supone que haya ciudades con todos los servicios cerca del ciudadano, bien comunicada, cómoda y amable.
3. Iluminación eficiente
Hablemos de sostenibilidad y para ello comencemos por los servicios de alumbrado público. Es uno de los grandes retos de las ciudades del futuro. Gastar menos e iluminar mejor. O por lo menos, hacerlo de una forma más eficiente y respetando más el medio ambiente, lo que supone una reducción de la contaminación lumínica. Para ello, se sustituyen las lamparas tradicionales por las led y se orientan hacia abajo (para evitar esa contaminación lumínica precisamente). Esto será un gran impulso para todos aquellos que trabajen en I+D.
4. Gestión de residuos
Otro de los retos en cuanto a la sostenibilidad de las ciudades del futuro es lo relacionado con la gestión de los residuos o las basuras. Lo ideal es una ciudad sin esos residuos a la vista y el camino son los barrios ecológicos en los que a través de conductos subterráneos, desde la misma vivienda se arroja la basura que directamente se aprovecha para transformarla en energía. En Madrid por ejemplo hay proyectados varios ‘ecobarrios’ que cuentan con sus propias centrales de energía y que no han estado exentos de polémica a pesar de ser supuestamente ecológicos.
5. Pocería sin zanjas
Es uno de los quebraderos de cabeza de los ayuntamientos y los ciudadanos: las obras. Las zanjas concretamente. ¿Quién no ha sufrido en su calle una zanja que recorre la vía de principio a fin, que dificulta el tráfico e impide el aparcamiento? Pues en la ciudad del futuro, estos trabajos de mejora o reparación podrán hacerse sin apenas abrir la calle gracias a la pocería sin zanjas gracias a la tecnología de lámparas UVA y su correspondiente software que facilita los trabajos sin necesidad de abrir la superficie, al menos con esas eternas zanjas.
6. Gestión del agua
Dentro del capítulo de sostenibilidad, la ciudad del futuro se encamina hacia una gestión de sus recursos hídricos eficiente, sin malgastar una sola gota. En este caso, hablamos sobre todo de los sistemas de riego, baldeo de calles y fuentes ornamentales. Para ello, las ciudades han comenzado a instalar herramientas de última tecnología como programadores de riego, así cómo contadores de agua y válvulas de corte, fuentes ornamentales, etc., para controlar sus redes de riego y consumos desde cualquier ordenador, smartphone o tableta.
7. Silencio
Otro de los problemas que se le achacan a las ciudades es el exceso de ruido. Además de limitarlo a través de ordenanzas y de regulaciones restrictivas varias, las administraciones y las empresas pueden hacer mucho para evitarlo. Por ejemplo, la maquinaria que se usa para las obras, los autobuses, los taxis, etc.
8. Concepto de ‘smartcity’
Posiblemente lo hayáis oído alguna vez. Eso de ‘smartcity’… ¿qué es? Traducido de manera literal, estaríamos hablando de ciudades inteligentes. ¿Qué significa realmente? Pues se trata de una ciudad absolutamente interconectada en lo que a servicios se refiere, y también a través de internet con sus ciudadanos, en la que todos los trámites se puedan solucionar de manera telepática.
En la que por ejemplo podamos saber en tiempo real donde hay una barredora limpiando y poderla mandar a otro sitio. En la que la marquesina de una parada de autobús nos proporcione información en tiempo real de nuestra línea. En la que podamos acceder por wifi a internet. Todo un desafío para los profesionales que trabajen en ingeniería.
Son solo algunos ejemplos prácticos de lo que serán los servicios de las ciudades del futuro, muy relacionado también con eso que se llama ‘internet de las cosas’ y ‘big data’, una acumulación de datos a gran escala que nos sirven para predecir, diagnosticar, solucionar problemas.
Si estás buscando trabajo en el sector retail y te interesa el mundo del deporte,…
Una de las principales empresas de telefonía móvil ha abierto una convocatoria para cubrir más…
¿Te gustaría trabajar en Panrico? En Panrico se buscan personas con talento propio pero, al…
Cruz Roja, la reconocida institución humanitaria, renueva su portal de empleo con nuevas oportunidades. Se…
Si te apasiona la moda urbana y el deporte esta puede ser tu oportunidad. Foot…