Técnicas para hacer un brainstorming
Una de las técnicas de trabajo en grupo más conocidas del mundo (sino la que más) es la ‘tormenta de ideas’, conocida también por su nombre en inglés ‘brainstorming’. Para empezar, definamos lo que es: una herramienta de trabajo grupal que facilita, en un ambiente relajado, el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. Pero existen varias formas de llevar a cabo estas actividades. Vamos a ver algunas.
1. Brainstorming individual.
Parece mentira que una lluvia de ideas pueda hacerse de manera individual, pero se puede y además según los últimos estudios se afirma que individualmente se generan más ideas que en grupo, por lo que la utilidad de la técnica original está en entredicho. El caso es que de manera individual tienes la ventaja de tener un control total de las ideas generadas, lo que puede ser positivo en numerosos escenarios. Además, con el brainstorming individual, las ideas surgidas no estarán influenciadas por otras personas o miembros del grupo y da total libertad para llevarla a cabo cuando se considere que es el mejor momento.
2. Brainstorming grupal.
Para llevarla a cabo, cada miembro participante aporta sus ideas y perspectivas sobre el asunto a debate, lo que se traduce en un mayor número de posibles soluciones. Generalmente esta técnica ayuda a desarrollar un mejor ambiente de trabajo en el equipo, y todo el mundo tiene la oportunidad de sentirse importante de modo que se involucran más y se motivan más también.
3. Stop and Go Brainstorming.
Como bien indica el nombre de esta técnica (stop and go), se trata de alternar la generación de ideas en público con otros ratos de silencio y reflexión. Básicamente, el moderador presenta el problema, y los participantes (de 4 a 7) exponen sus ideas durante tres o cuatro minutos. Después, una vez que han sido recogidas en una pizarra por ejemplo, se reflexionan en silencio durante tres o cuatro minutos más y entonces se vuelve a generar otro periodo de ideas en público, y así se va repitiendo hasta que finalice la sesión (una media hora en total).
4. Brainstorming Secuencial.
En este caso, la diferencia con los otros tipos de brainstorming es que el moderador va dando paso a cada participante de manera ordenada por turnos. Es decir, no se van proponiendo ideas de manera desordenada. Esas propuestas se van apuntando en una pizarra y se pueden hacer varias rondas.
5. Brainstorming con Post-it.
Esta variedad de actividad incorpora los clásicos post-it de oficina. Los participantes en esta dinámica utilizarán los post-it para apuntar sus propuestas e ideas, y los irán pegando en una pared o en la propia pizarra. Después, con todos a la vista se valorarán y se llegará a las conclusiones.
6. Brainstorming Anónimo.
El principal objetivo con este tipo de dinámica es mantener el anonimato de quienes expresan sus ideas para que así unas no se contaminen con otras, sin influencia del resto de participantes en este brainstorming. Para poder llevarlo a cabo, cada participante anota sus propuestas en fichas anónimas, en las que no hay que indicar el nombre de quien las escribe.
7. Brainstorming didáctico.
En este caso, el moderador expone el problema y se abre un turno de lluvia de ideas como en cualquiera de los otros tipos. Sin embargo, para el segundo turno, el moderador aportará algo más de información al problema que lo hará algo más complicado de resolver, y así sucesivamente.
|