Todo lo que necesitas saber para buscar trabajo en el extranjero

Trabajar en el extranjero (Canva)

Trabajar en el extranjero (Canva)

En situaciones de crisis económica y en las que el trabajo es escaso, son muchos los que deciden hacer la maleta y salir al extranjero en busca de nuevas oportunidades  que les permitan desarrollar su vida laboral. En España, con casi cinco millones de parados, el 42% de los trabajadores (según un informe de Randstad) estaría dispuesto a cambiar de país con tal de encontrar trabajo.Un reto arriesgado, en el que empiezas de cero en otro lugar, te enfrentas a una cultura diferente y en muchas ocasiones a un idioma desconocido.

Para afrontar este reto oficinaempleo.com te da algunas claves para que tu salida al extranjero en buscar de una oportunidad laboral sea todo un éxito:

1. En primer lugar, antes de embarcarte en esta nueva experiencia es conveniente que te informes. La página web de la Comisión Europea dedicada al trabajo es uno de los links más recomendados. Podrás rastrear el país al que has decidido marcharte y conocer información de tu posible empleo. Además si accedes a la página de búsqueda de empleo podrás insertar tu currículum vitae y recibir ofertas de trabajo. Existe también la conocida como Red Eures, una red que conecta los servicios públicos de empleo en el extranjero en 18 países europeos. Esta forma por 500 profesionales cuyo fin es mantener informados y asesorar a los candidatos a posibles empleos en Europa.
2. Agencias Especializadas: existen empresas que gestionan trabajos en el extranjero, muchas de ellas están dirigidas a jóvenes. Suelen dedicarse a empleos poco cualificados, como Au-Pair o trabajos en el negocio de la hostelería. Es una opción por la que optan muchos jóvenes cuyo interés es conocer o fortalecer un idioma. Además, con mayor frecuencia las Agencias de Trabajo Temporal ofrecen más trabajos en el extranjero.
3. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: a través de la página web del Ministerio de Trabajo, en el apartado ‘Migraciones’ podrás encontrar ofertas de empleo en el extranjero. Además el Ministerio dispone de una Base de Datos de Demandantes de Empleo Exterior (REDE), además de ofrecerte servicio personalizado si lo necesitas.
4. Las Oficinas de Trabajo, las Universidades y los Centro de información y documentación juvenil y europea (Informajoves, Injuve o Eryca) son otros lugares en los que deberías buscar información si tu deseo es marchar al extranjero. Además las Universidades poseen y gestionan muchas becas para aquellos alumnos que deseen marcharse al extranjero, una gran oportunidad para salir de tus fronteras, trabajar, conocer un nuevo idioma y una nueva cultura.
5. Consulta también con las embajadas de los países en los que estés interesado, allí podrás solicitar información sobre cuál es el perfil más demandado de trabajador y los empleos con más oportunidades.

Además de todo esto, es conveniente que pienses bien y reflexiones sobre tu futuro empleo:

1. Piensa y analiza cuáles son tus mejores habilidades. De esta manera podrás escoger el país y el sector que más se adecuen a tus necesidades y formación. Si el idioma es un impedimento, puedes optar por marchar al extranjero. Aún así, el desconocer un idioma no tiene porque ser un freno a tus aspiraciones, existen cursos intensivos que te pueden proporcionar unas nociones básicas para desenvolverte en tu lugar de destino. Una vez allí poco a poco sabrás desenvolverte con el idioma.
2. A la hora de elegir destino, piensa en los países que ofrecen más oportunidades laborales. Alemania, por ejemplo, cuenta con un elevado déficit de ingenieros y podría ser un buen destino si cuentas con esa formación. En los países del Centro de Europa necesitan personas relacionadas con la gestión medioambiental.
3. Debes tener en cuenta que si eres seleccionado para un proceso de selección deberás trasladarte al país de destino durante unas semanas. Es recomendable que si disponen de alguien conocido en el país elegido señales la dirección del domicilio de esa persona, si el reclutador ve un número o una dirección foránea puede descartarle del proceso de selección.
4. Prepara el currículum de acuerdo a las costumbres del país elegido. Si el destino elegido es Alemania, debes de ser concreto y conciso a la hora de dar a conocer tu experiencia y formación. Además el currículum debe incluir la firma del candidato y no la foto. Según la ley alemana, un empleador no puede pedir una imagen de la persona candidata a un trabajo. En el caso de Francia, es muy importante redactar el denominado projet professionnel, un documento en el que deben explicar tus retos y aspiraciones profesionales. Sin embargo, en Reino Unido, son muy importantes las referencias y las aficiones y tampoco se incluye fotografía en el currículum.

Con todo esto en tus manos, estás listo para intentar buscar un empleo en el extranjero, una gran experiencia que no sólo te proporcionará trabajo, te permitirá conocer un nuevo idioma con el que seguir enriqueciendo tu currículum.

Sigue nuestro canal de Telegram
Comentarios
  1. Eric

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *